Se eligió a nuevo Director en la Carrera de Comunicación Social en la Upea.

Al promediar las 10.00 am del pasado viernes 25 de noviembre del presente, dio inicio la fiesta democrática en ambientes de la carrera de Comunicación Social de la Upea, en la cual existieron tres frentes habilitados con sus respectivos candidatos quienes postulaban a dirección de carrera, estudiantes y docentes emitieron su voto hasta las 19.00 pm.
Estudiantes de comunicación social emitiendo su voto
El comité electoral encabezado por su presidenta Univ. Marisol Vera dieron inicio a la habilitación de cada una de las mesas de votación instaladas en la carrera; existieron problemas con las planillas correspondientes donde se registraban los nombres de cada uno de los docentes y estudiantes esto fue lo que retraso el inicio de estas actividades electorales la cual estaba programada a las 9.00 am, según declaró el secretario de actas del comité Lic. Iván Ledezma.
Se instalaron 4 mesas, 3 para estudiantes y una para los docentes. Uno de los primeros candidatos en emitir su voto fue el Lic. Héctor Vino del frente “Vamos Comunicación” a horas 10.40, seguidamente el Lic. Gabriel Duchen de frente “Acción” a horas 11:20, y finalmente el Lic. Ramiro Limachi del frente “Académicos.com” al promediar el medio día.
Papeleta presentada a estudiantes y docentes
Papeleta presentada a los Estudiantes y docentes
En la primera jornada de votaciones se presentaron denuncias por parte de algunos estudiantes argumentando que en una de las mesas instaladas no se estaría registrando correctamente a los estudiantes y no se estaba actuando con responsabilidad de los jurados en la misma. Por la tarde no se apreció tanta afluencia de los votantes como en la primera jornada tampoco se denunció anomalías ni reclamos.
Hasta las 19.30 pm se terminó de cerrar la última mesa y dio inicio el conteo respectivo de los votos, veedores de los distintos partidos estuvieron pendientes a este acto en este sentido los tres candidatos se encontraban ansiosos por conocer el resultado final al igual que varios de los estudiantes y docentes que se encontraban en el aula 313 de la carrera donde se realizó el conteo final de los votos emitidos a lo largo del día.
20.00 pm se dio a conocer el resultado final, los votos le dieron la mayoría al Lic. Ramiro Limachi del frente “Académicos.com”, con una sumatoria total de 238 votos, el frente “Acción” obtuvo 181 y en tercera posición “Vamos Comunicación”  alcanzando 119 votos a favor; blancos fueron 9 y nulos 63, registrando un total de 600 votos.
Reclamo por parte del candidato Gabriel Duchen frente "Acción"
Múltiples reacciones se observaron al conocer estos resultados el candidato del frente “Vamos Comunicación” abandonó la sala sin dar opinión alguna pero con una aparente molestia.
Por otra parte el Lic. Gabriel Duchen del frente “Acción” dijo aceptar los resultados pero que no se estaba respetando las reglas establecidas en la convocatoria establecida, lo que generó molestia por parte de algunos estudiantes quienes se encontraban en la sala.
Posicionamiento simbólico del nuevo Director Ramiro Limachi
Varios fueron los reclamos exigiendo que debería existir una segunda vuelta en las elecciones argumentando que el ganador debía ser quien obtuviera el 50% mas 1 del total de votos.

Sin embargo, a pesar de los problemas que existieron el Comité electoral declaró como nueva autoridad y ganador de las elecciones a Dirección de la carrera de Comunicación Social al Lic. Ramiro Limachi, quien menciono su agradecimiento a todos los docentes y estudiantes.


DEMOSTRACIÓN DE LA EXPO IDIOMAS 2016

Se organizó y se hizo realidad esta feria gracias al apoyo de todo el departamento: aymara, quechua, inglés, francés, portugués y chino mandarín  de la carrera de lingüística, esta actividad académica empezó a las diez y media de la mañana en el patio central de la Universidad Pública de El Alto con la participación de docentes y estudiantes que dieron a conocer alimentos, canciones, palabras entre otros y cada uno con su significado del idioma al cual pertenecen.
Junto a la presencia y palabras de bienvenida del rector, decano del área social, encargada del departamento de idiomas y director de la carrera se dio el inicio a la inauguración de la feria con un programa elaborado por el departamento con11 números de canto, poesía y danza de cada lengua, la actividad programada acabo a la una y media de la tarde.

Según la entrevista a la licenciada Cinthia Valle perteneciente al idioma quechua 1.2 comentó que es la primera vez que se presenta esta actividad en la universidad para demostrar las lenguas nativas y extranjeras. El objetivo principal fue incentivar llegar a los estudiantes de las distintas carreras y público en general para que se animen a inscribirse al departamento de idiomas.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LOS CONDENADOS DE LA TIERRA

Este es un seminario que se llevó en el salón Kalasaya del edificio emblemático de la Universidad Pública de El Alto con la presencia de varios estudiantes y docentes tanto de la UPEA y de la UMSA, esta actividad comenzó a las siete y media de la noche, la entrada fue gratuita más el obsequio del libro para todos los que asistieron.
El libro es del autor Frantz Fanon que fue un revolucionario psiquiatra, filósofo y escritor francés de origen caribeño, hasta sus 36 años tuvo dos publicaciones. Su obra fue de gran influencia en los movimientos y pensadores revolucionarios de los años 1960 y 1970, la primera edición fue en noviembre de 1961,El libro está basado en tiempos de descolonización, el en su libro hace la denuncia a la colonización que viene desde Europa que elimino la humanidad del colonizado, por eso él se suma a la lucha del descolonizado, en el libro hay cada experiencia vivida.

este seminario estuvo organizado por el ministerio de trabajo y la carrera de ciencias políticas el maestro de ceremonia estuvo a cargo del estudiante egresado de la carrera de ciencias de la comunicación social Erik Chipana quien hablo de la biografía de Frantz Fanon. Las palabras de bienvenida fueron por parte del ejecutivo del centro de estudiantes de la carrera de ciencias políticas. Los panelistas fueron: Gustavo Adolfo Cari miembro del colectivo “Jachas” de radio pachamama, su programa se emite los días sábados de ocho a diez de la mañana, el siguiente fue el licenciado Edwin Ochoa Peláez director de la carrera de ciencias políticas y por último el señor Zenón Choque Tintaya presidente de los trabajadores obreros.

BOLIVIA-MINERÍA Navarro dice que es "irresponsable" que las cooperativas quieran dialogar sólo con bloqueos



La Paz, 24 ago (ABI).- El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, calificó el miércoles de "irresponsable" la actitud de los cooperativistas mineros, porque sólo están dispuestos a dialogar, después de iniciar bloqueos de caminos como medida de presión.

    "Nos molesta mucho que los compañeros estén dispuestos a dialogar solo cuando existe bloqueo, y cuando no existe bloqueo no quieren dialogar.
Nos parece muy irresponsable esa conducta", lamentó la autoridad en contacto con periodistas.

    Navarro ratificó la predisposición al diálogo que tiene el Gobierno, por lo que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, envió una carta a los dirigentes de Fencomin para instalar un encuentro de manera inmediata, a la par de levantar el bloqueo de caminos.

    El Ministro de Minería dijo que las protestas de los cooperativistas perjudican al turismo boliviano, como la Fiesta del Chutillo, que se piensa celebrar este fin de semana en Potosí, pero ya siente los efectos de las protestas mineras.

    Afirmó que no se entiende la actitud de las cooperativas, en su afán por oponerse a la Ley 149 de sindicalización en el sector, porque es una norma que ellos mismos avalaros en anteriores oportunidades.

    Los cooperativistas mineros retomaron ayer los bloqueos de caminos en demanda de un pliego petitorio de 24 puntos y la liberación de los 10 mineros detenidos en el penal de San Pedro.
mcr/ma                ABI

Comunicación social rumbo a elecciones en la UPEA


El pasado 8 de junio presente en se llevó a cabo en establecimientos de carrera de Comunicación Social una asamblea general estudiantil en la cual se dio lectura a la convocatoria para llevar a cabo las elecciones para nombrar al nuevo centro de estudiantes, también se aprobó el cronograma de actividades que se realizaran para la preparación y finalmente el día de sufragio.
cronograma de actividades de las elecciones

El comité electoral conformado por Pamela Chambi Quispe (presidenta), Lourdes Plata Huanca (vicepresidenta), Juan Gabriel Otoya Mamani (strio. de actas), María Elena Pachacute Ticona (stria. de hacienda), y Erick Fernando Arnez López (vocal) quienes trabajaron a partir del mes de mayo, fueron aquellas encargadas de verificar la documentación entregada por los postulantes a este cargo, también a observar cada una de las campañas de los dos frentes habilitados y que no exista guerra sucia.
estudiantes emitiendo voto (pasada eleccion)

Una de las tareas, más difíciles que tuvieron que realizar fue la entrega y recepción de toda la documentación que tuvieron que entregar a rectorado y a la DAF, esto porque necesitaban descargar fondos de la universidad y con el cambio de Rector cambiaron también las reglas para extraer dichos fondos lo que causo que el cronograma de actividades que se presentó se retrasara por una semana.

A pesar de todas las dificultades que se tuvieron que atravesar a lo largo de esta preparación de esta fiesta democrática, este 26 de julio, los estudiantes brindaran su a poyo al partido al cual ellos consideren de su preferencia.

Los frentes habilitados son dos:

LEAD.COM encabezados por los universitarios Vianey Tola e Iván Risueño.


UNION.COM encabezados por los universitarios Valdir Pérez y Brizeyda Medina. 
Cochabamba, La paz y Santa cruz Afectadas por paro de la COB

Varios puntos de bloqueo fueron instalados por la Central Obrera Boliviana esto en demanda de la anulacion del decreto supremo 2765. En la ciudad de Cochabamba, al promediar las 9.00 el kilómetro 10 de la Av. Blanco Galindo resultó afectada por el bloqueo de vias, alrededor de 300 personas de distintas empresas afiliadas a la Central Obrera Boliviana  bloquearon en esta vía de principal conexión con el occidente del país.

A pesar que hubo enfrentamientos con la policía no se pudo dispersar a los trabajadores ni amedrentarlos, Los mismos se mostraron firmes a continuar con el bloqueo de esta vía, en este encuentro no se lamento ningun incidente de gravedad ni personas heridas..

En la ciudad de La Paz, a la altura de la cervecería de la Av. Montes ex trabajadores de ENATEX y afiliados a la COB, conjuntamente con personas discapacitadas para reforzar la movilizacion y sumar sus peticiones a esta. La hora acordada del encuentro fue a las 10.00 donde planificaran otro tipo de estrategias para ser escuchados por el gobierno. 

El dirigente de la Central Obrera de La Paz, Guido Mitma, además declaró que otro grupo de fabriles se encuentran bajando de la ciudad de El Alto para sumarse a esta medida de presión . Por lo mismo en la terminal de buses se cancelo sus salidas a Cochabamba, Oruro y Potosí.

Movilizacion de la COB y trabajadores de ENATEX. Foto periodico la Razon

En la ciudad de Santa Cruz, de igual manera a las 10.00 se dio inicio al  bloqueo, en el ingreso del parque industrial y la carretera norte de esta ciudad, perjudicando a mas de una persona quienes optaron por caminar o alternar recursos para llegar a sus fuentes laborales al igual que en las distintas ciudades donde se acata estas movilizaciones .

La presidente de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, advirtió que la protesta acelerará el desgaste de la COB, cuyo líder, Guido Mitma, insiste en que el Gobierno revoque el cierre de ENATEX.


Fuentes. Periódico los Tiempos, radio ERBOL, agencia de noticias ABI.
Ejército le compuso un himno a Evo Morales

Ejército le compuso un himno a Evo Morales



El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, confirmó la existencia de la “Marcha Evo Morales”, pero negó que haya un instructivo para que se lo entone en los cuarteles. Hay militares que dicen lo contrario.


Empezó a circular en las redes sociales un supuesto radiograma de la décima división del Ejército de Bolivia, en Tupiza, que ordena que a partir de la fecha, 30 de mayo de 2016, todas las unidades militares de esa jurisdicción militar deben entonar el himno a Evo Morales "en la desconcentración antes de rendir honores al estandarte y restitución a su situal de honor".

Sobre el tema el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó conocer la existencia de dicha composición, pero dijo que no se obliga a los militares a entonarla.

"No hay ninguna instrucción. Hay una marcha que el Ejército ha compuesto, la marcha Evo Morales, pero no es algo que se esté entonando obligatoriamente, es algo que no se ha aprobado todavía o discutido. Hemos visto una circular de una división, si no me equivoco, desconocemos si es real o no. No tenemos información, pero si fuera oficial el ministerio de defensa lo sabría”, señaló la autoridad de Estado.

Sin embargo, una fuente de la institución castrense consultada por el diario EL DEBER, señaló que el instructivo de que el himno a Evo se cante en la desconcentración de cada acto militar en vez del tradicional tema de Juan Enrique Jurado, 'La Patria', existe y ya se lo ha empezado a practicar en unidades del Ejército en Cochabamba.

Un suboficial, contactado por la Agencia de Noticias Fides (ANF), expresó su “malestar” por esta situación. “Ya les hicieron cantar en un acto en Santa Cruz”, dijo pidiendo mantener en reserva su nombre. Este militar considera que esta orden se trata de un “adoctrinamiento” en torno a una persona, cuando las Fuerzas Armadas solo se deben a la Constitución Política del Estado.
El Ministerio de Defensa confirmó a través de un comunicado la existencia de la marcha, aunque aclaró que su ejecución no es obligatoria.
OPS/OMS pide salvar a niños y jóvenes bolivianos del tabaco

OPS/OMS pide salvar a niños y jóvenes bolivianos del tabaco


La Paz, 31 may (ABI).- El representante de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud en Bolivia (OMS/OPS), Luis Fernando Leanes, pidió el martes salvar a los niños y jóvenes de Bolivia del consumo de tabaco, en el marco de las actividades para celebrar el "Día Mundial Sin Tabaco", que se celebró en esta jornada.

    En una improvisada conferencia de prensa en La Paz, Leanes precisó que, según datos mundiales, de cada tres personas que consumen tabaco fallece una por diferentes afectaciones generadas por ese producto.

    "En Bolivia el nuevo blanco de la publicidad (de la industria del tabaco) son los jóvenes y principalmente los niños, como va a morir una persona de cada tres que fuman tienen que renovar (a sus consumidores). Tenemos que salvar a los niños (y jóvenes) para que no sean la reposición de los muertos por tabaco", exhortó.

    Informó que en Bolivia las cajetillas de cigarrillo son las más baratas de la región, hecho que -a su juicio- es una estrategia para atraer a nuevos consumidores jóvenes para garantizar su mercado.

    "Esto lo hacen no por querer ser buenos, sino por captar jóvenes y gente que tiene menos recursos para que el día de mañana sean fumadores", subrayó.

   El representante de la OPS/OMS en Bolivia recordó que el consumo de tabaco genera varias enfermedades terminales, como  el cáncer de pulmón, de laringe, de esófago y de boca, además de dañar los riñones.

    "La nicotina es una droga que además de la adicción produce problemas cardiacos, en términos generales de dos a tres personas que fuman una muere por causa del tabaco, esos es una cifra muy grande", agregó.
Estudiantes de Enfermería de la UPEA realizaron una Feria Multidisciplinaria de Salud
Celebrando los 16 años de creación de la carrera de Enfermería la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en colaboración con el plantel administrativo y estudiantil organizaron la primera Feria Multidisciplinaria de Salud, en la cual se instruyó a estudiantes, docentes y personas interesadas acerca de varias temáticas referidas a la salud y el vivir bien.

Un mes previamente se realizaron los preparativos correspondientes para que la Feria Multidisciplinaria de Salud fuese exitosa y tenga el mayor alcance a estudiantes y personas interesadas en conocer acerca de enfermedades y como tratar con ellas para mejorar o no contraerlas.

Luxaciones, intoxicación, hipertensión arterial, diabetes, alcoholismo, embarazo en la adolescencia, cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, VIH – Sida; fueron algunos de los temas que fueron expuestos por los estudiantes.



De igual manera se realizaron teatros y dinámicas en los cuales las personas podían llevarse premios y regalos que incentivaron su participación en las actividades, esta iniciativa personal fue adoptada por los grupos que fueron formados por los mismos estudiantes. Por otra parte también se realizó controles de peso y altura.




Las actividades que más resaltaron fueron el control gratuito de la presión, de igual forma el control de enfermedades de transmisión sexual como el VIH – Sida en la cual se pudo observar bastante participación de las personas que asistieron a esta Feria Multidisciplinaria de Salud.

Se instruyó además a las personas , en el que hacer en caso de ser testigos de casos especiales como accidentes, desmayos, enseñaron primeros auxilios a personas que desconocían estas técnicas, además se realizaron simulacros para que la gente pueda practicarlos.


Al finalizar la Feria Multidisciplinaria de Salud, la gente que asistió se fue conforme y agradecida por esta iniciativa de los estudiantes y plantel administrativo de la carrera de enfermería a su vez expresaron que esperaran la pronta realización de otras actividades de igual magnitud ya que beneficiaban a la población alteña.
Inicio de Facebook
Facebook es una delas redes sociales más grandes del mundo que causo impacto desde el inicio de su creación en 2014, cuando fue lanzado para uso exclusivo de los estudiantes de la universidad de Harvard. Mark  Zuckerberg, quien se convirtió en el billonario más joven de la historia, es quien crea esta red que nos permite comunicarnos con personas que conocemos o también que deseamos conocer, incluso de otros países.
RESEÑA HISTÒRICA
Toco comienza en una noche de otoño del año 2003, en la cual Zuckerberg, alumno de Harvard y genio de la programación se sienta en su ordenador y entusiasmado comienza a desarrollar una nueva idea en furor de blogging y programación; esto para que los usuarios puedan elegir a la persona más guapa y para realizar esto hackeo áreas protegidas de redes de computadoras de Harvard y copio imágenes de documentos de identificación de los dormitorios privados de varias casas de esta universidad. Causo impacto las visitas que genero ya que con solo cuatro horas de estar en línea tubo 450 visitas y 22.000 vistas de las fotos. Este sitio reflejo el aspecto físico de las personas de la comunidad universitaria y sus relaciones entre ellas convirtiendo estos aspectos en importantes para convertirse en Facebook.
Es en el 2014 que Zuckerberg, comenzó escribiendo un código para un nuevo sitio, lo que se denominaría The Facebook, agregando la accesibilidad a sus compañeros de otras casas, logrando que varios se unieran al sitio.

Sin embargo, seis días después del lanzamiento de The Facebook, tres superiores de Harvard, Cameron Winklevoss, Tyler Winklevoss y Divya Narendra, acusaron a Zuckerberg de robarles la idea de su sitio que de The Facebook era la idea de ellos y que su nombre original era de “HarvardConection”.
Eduardo Saverin (tema de negocios), Dustin Moscovita (programador) Andrew Mccolluw (artista gráfico) Chris Hughes, se unieron a Zukerberg para ayudarlo a promocionar el sitio. 
En marzo de 2014 Facebook se expandió a Stanford, Columbia y Yale, Seguidamente a todo Ivi League  y el área de escuelas de Boston.
La base de operaciones de Facebook se trasladó a Palo Alto en California, donde logro aúnmás su expansión. El uno de octubre de 2005, Facebook se expandió a Reino Unido, México, Puerto Rico y EE.UU logrando una cantidad de más de 2.000 universidades y 25.000 colegios interconectados.
Finalmente el 26 de septiembre de 2006 Facebook fue abierto para todas las personas mayores de 13 años valido. En2011 ya fue posesionado como la red más grande del mundo.

Ahora bien, esta red nos permite establecer comunicación de todo tipo e incluso muchas veces nos podría servir como una fuente de información, pero que sin embargo, debe ser verificada porque podría ser no fiable y buscar otros fines, como el de perjudicar a una determinada persona o institución.
El uso de cada usuario debe ser responsable con todo, lo que uno publica porque y las fotos que comparte además podrían ser utilizadas en otro perfil generando de esta manera una falsa identidad e incluso poner en peligro la seguridad de varias personas.

Periodista: Victor Hugo Villegas 
Municipio y policías realizaron operativos de seguridad ciudadana en discotecas en El Alto
Al promediar 00.30 de la madrugada del pasado viernes 29 de abril, funcionarios de la secretaria municipal de seguridad ciudadana, en coordinación con efectivos de varias unidades de la policía realizaron inspecciones de seguridad y control de bebidas adulteradas en discotecas de la ciudad de El Alto.
Fueron alrededor de 250 funcionarios quienes se desplegaron por diferentes sectores de la ciudad de El Alto, realizando operativos de control en bares, cantinas, discotecas, lenocinios y centros nocturnos ubicados en la ceja, 12 de octubre, Franco Valle, Jorge carrasco, Tiahuanaco, Raúl Salmon y otras zonas.
Esta tarea fue coordinada con el comando de la policía, para a su vez controlar el horario de expendio de bebidas y atención en estos establecimientos. Este tipo de operaciones permite capturar también a personas vinculadas con actividad delictiva y/o sospechosos, estas operaciones sorpresa serán recurrentes fue lo que menciono el coronel de la policía Marco Antonio Morales.
Ante la presencia de los efectivos policiales y enterados de los operativos, muchos dueños y administradores de los centros nocturnos optaron por cerrar sus puertas por miedo a ser descubiertos vendiendo bebidas adulterados, pero en otros casos se realizó el decomiso correspondiente de las mismas.
Municipio y policías realizando el decomiso de bebidas alcohólicas Av. Franco Valle

El operativo de la intendencia municipal, clausuro dos bares por incumplir el horario establecido para la atención, además de también expender bebidas alcohólicas de dudosa procedencia.

En estos centros de expendio además igual se pudo detectar que las personas que recurren a estos lugares no contaban con documentación de identidad, por lo que varias fueron llevadas a intendencias de la FELCC de la ciudad  de El Alto, para ser sujetos a investigación, porque posiblemente podrían pertenecer a grupos delincuenciales.
Un terremoto de 7,8 deja cientos de muertos en la costa de Ecuador
El presidente, Rafael Correa, asegura que la cifra de fallecidos tras el seísmo "aumentará y de forma considerable"
La naturaleza volvió a golpear de lleno una de las zonas más pobres de América Latina. Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter arrasó el sábado por la noche gran parte de Ecuador y ha provocado una tragedia aún impredecible. Al menos 272 personas han muerto y 2.500 han resultado heridas hasta este lunes (siga aquí toda la información actualizada del terremoto). Otras tantas permanecen bajo los escombros. Los equipos de rescate no han logrado llegar a las zonas más afectadas hasta un día después del sismo. "Temo que esa cifra [de fallecidos] aumentará y de forma considerable", ha asegurado a última hora del domingo el presidente, Rafael Correa, quien admitió que aún hay muchos cuerpos bajos los escombros. Ecuador se encuentra en estado de excepción.
FOTOGRAFIA BBC
Eran las 18.58 hora local cuando la tierra tembló en el noroeste del país, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con el sur de Colombia. El sismo, el peor en las últimas tres décadas en Ecuador, se sintió en todo el país. El epicentro se produjo en el océano Pacífico a una profundidad de 20 kilómetros, a 28 de la costa ecuatoriana y a 173 de la capital,Quito. Casi 200 réplicas, algunas de una intensidad de hasta 6,1 grados, se han producido desde entonces y se podrían seguir sintiendo en los próximos tres días. Se trata de uno de los peores terremotos que ha sufrido América Latina en la última década, después del que en 2007 golpeó a Perú (casi 600 muertos) y en 2010 a Chile (más de 150 fallecidos) y la catástrofe de Haití de ese mismo año, con más de 300.000 muertos.
"Los daños son graves y tenemos decenas de muertos”, auguró el presidente Correa, el sábado por la noche, previendo la tragedia que se avecinaba. Por entonces se contabilizaban 77 muertos. El siguiente parte multiplicó por tres esa cifra. La costa, el corazón turístico nacional e internacional del país, fue la zona más golpeada. Algunos de los lugares más pobres del país, destruidos. Los equipos de rescate no pudieron llegar hasta pasado casi un día del terremoto. Las comunicaciones eran imposibles ante el colapso de las carreteras. El alcalde dePedernales, uno de los pueblos más afectados, pidió, en un grito desesperado, ayuda para la localidad. “No son algunas casas o edificios, es toda la ciudad”, aseguro.El Gobierno ecuatoriano trató de afrontar la tragedia como pudo. Las redes estaban hasta el domingo saturadas e interrumpidas, lo que generaba una gran confusión al impedir a la gente comunicarse con sus familiares. Correa, de visita oficial en El Vaticano en el momento en que se produjo el terremoto, regresó en la tarde del domingo. "La tragedia es muy grande, el dolor es muy grande", decía visiblemente emocionado el mandatario ya en Ecuador. Correa anunció que 10.000 militares y 4.600 policías habían sido movilizados. El Estado destinará 300 millones de dólares para la emergencia y Correa aseguró que cuenta con una línea de crédito de 600 millones de dólares a través de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La comunidad internacional anunció su solidaridad y respaldo inmediato a Ecuador. Algunos países vecinos, como Venezuela y Colombia, fueron los primeros en enviar ayuda. Correa agradeció las llamadas de Mariano Rajoy y de varios líderes latinoamericanos.
Los informes del Instituto Geofìsico indican que el terremoto se produjo por el choque entre la placa nazca y la placa sudamericana, que desplazó una aspereza (ruptura de falla) que a su vez liberó la energía o presión acumulada en forma de onda sísmica. A raíz de este movimiento, otras fallas han comenzado a ajustarse y esto ha ocasionado más de un centenar de réplicas durante la madrugada de este domingo.
Manta, Portoviejo y Pedernales (provincia de Manabí) están entre las más afectadas. Las víctimas reportadas provienen, sobretodo, de estas localidades costeras. Manta, con 226.000 habitantes (el 16,5% de la provincia), es el segundo puerto marítimo del país y una ciudad en crecimiento con edificios de viviendas en el borde de la playa que poco a poco van desplazando las viviendas de pescadores de antaño. Portoviejo en cambio es una ciudad de costa interna en la que viven 280.000 habitantes (el 20% de Manabí) y que se dedica mayormente al comercio y a la reparación de vehículos y motocicletas. Sus casas son más modestas de apenas dos plantas o tres plantas.
La tercera ciudad más afectada y donde todavía no han llegado los organismos de socorro es Pedernales, que tiene 55.000 habitantes (el 4% de la provincia). Su población se dedica a acoger el turismo que llega a sus playas. Hay algunos hoteles en la línea de playa, pero tampoco son edificios muy altos.
Los pobladores de las localidades afectadas por el terremoto buscaron refugio para pasar la noche mientras continuaban las réplicas. El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, señaló que muchos vecinos se acercaron al aeropuerto de la localidad para tratar de salvaguardarse. Casas derrumbadas, servicios públicos y clases escolares suspendidas, personas vagando fuera de sus viviendas… La fotografía a la que se enfrenta Ecuador resulta devastadora.
LA NOCHE EN EL AEROPUERTO
Los pobladores de las localidades afectadas por el terremoto buscaron refugio para pasar la noche mientras continuaban las réplicas. El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, señaló que muchos vecinos se acercaron al aeropuerto Los Perales. "El centro de Portoviejo ha sufrido graves daños y en las zonas rurales también", dijo Casanova a latelevisión Ecuavisa. "Han colapsado los servicios públicos".
Casas derrumbadas, servicios públicos suspendidos y personas fuera de sus viviendas eran la tónica durante la noche en las localidades de Manta, Chone, Pedernales o Bahía de Caráquez.  El alcalde de Manta, Jorge Zambrano, según el diario El Telégrafo, dijo que la ciudad registra serios daños de infraestructura. Entre las estructuras afectadas está la torre de control del aeropuerto, según la televisión pública.
En la costa sur del país, a 365 kilómetros de Pedernales, en Guayaquil, también colapsaron al menos seis estructuras, entre edificios e infraestructuras públicas.
El alcalde de Quito, Mauricio Rodas, informó a El Telégrafo que cinco viviendas resultaron afectadas en la capital y se sufrieron cortes en el suministro eléctrico, pero las vías de la capital funcionan con normalidad, al igual que el aeropuerto de Tababela. Rodas señaló que hubo daños en la iglesia de La Magdalena, así como deslizamientos de tierra. En varios puntos de la capital, varios ciudadanos informaron en las redes sociales de fisuras en paredes de las viviendas, así como rotura en vidrios de hoteles y casas por el temblor.

Trujillanos ganó 2-1 a The Strongest por Copa Libertadores

Trujillanos vs The Strongest: juegan por la fecha 5 de la Copa Libertadoresen el José Alberto Pérez. (Fox Sports 2)

(AFP)
  • The Strongest comprometió hoy su paso a los octavos de final de la Copa Libertadores al caer por 2-1 en su visita al colista del grupo 1, el Trujillanos, que llegó a la quinta jornada con un punto.
Con goles de Carlos Sosa a los 31 minutos y un penalti convertido por Maurice Cova a los 93, la formación venezolana dejó al equipo boliviano en serios problemas, pues tendrá que definir su paso en la sexta y última jornada frente a un rival directo, el Sao Paulo, que le visitará en La Paz.
Por los visitantes, descontó el uruguayo Matías Alonso en el 67. The Strongest terminó el encuentro con 10 jugadores por la expulsión por doble amarilla de Federico Pereyra.
El conjunto boliviano quedó con siete puntos en el segundo lugar del grupo que lidera con ocho el River Plate, que mañana puede concretar su clasificación, si derrota a domicilio al Sao Paulo, que suma cinco, en el cierre de la quinta jornada.
Trujillanos está en el fondo de la tabla, pero ahora con cuatro unidades. Los locales arruinaron hoy, en el último suspiro del choque, las aspiraciones de su rival, que buscaba la victoria luego de haber igualado el marcador con un tanto de tiro libre del uruguayo Matías Alonso en el 67.
The Strongest perdió el control del partido sobre el final y terminó con 10 jugadores tras la expulsión por doble amarilla de Federico Pereyra, poco antes del penal.
Los visitantes desaprovecharon al menos tres ocasiones de gol para ponerse en ventaja con remates de Alonso y Carlos Neumann.
Trujillanos, en cambio, mantuvo hasta el final su deseo de cerrar su último choque en casa con un mejor desempeño tras haber sido goleado 6-0 por Sao Paulo la semana pasada.
Alineaciones Trujillanos vs. The Strongest
Trujillanos: Pérez; Granados, Erazo, Del Castillo, Páez; Cova, Osorio, Sosa, Nieves; Britos y Torrealba.
The Strongest: Vaca, Marteli, Maldonado, Pereyra, Bejarano, Veizaga, Torres, Escobar, Torres, Ramallo, Neumann y Alonzo.
Bolivia

Bolivia ratifica que el Silala es manantial y convocará a organismos internacionales

ABI.
Quetena Chico, BOLIVIA.- Bolivia ratificó el martes, en una inspección al Silala, en el departamento de Potosí, que sus aguas provienen de manantiales y no así de un río internacional, como asegura Chile, y anunció una nueva verificación a cargo de organismos internacionales y expertos.

"Todos son testigos que en esta visita hemos visto bofedales, vengo por cuarta vez, era importante ver nuestros bofedales, agua de manantiales y mostrar al mundo entero y expertos internacionales", dijo el presidente Evo Morales.

Una comitiva, integrada por autoridades del Ejecutivo, del departamento de Potosí y periodistas nacionales y extranjeros, encabezada por Morales visitó esta jornada el Silala, oportunidad en la que se verificaron también las obras civiles que realizó Chile para encausar esas aguas hacia su territorio.

Morales, en conferencia de prensa, aseguró que la misión del Gobierno no concluye con la inspección de esta jornada, y anunció que mediante la Cancillería se convocará a miembros de organismos internacionales y expertos del mundo entero para que verifiquen y conozcan de cerca la "realidad" y la "verdad" de las aguas del Silala.

Durante el recorrido, el Presidente tomó agua del manantial y mojó a los periodistas que acompañaron la visita.

Más adelante, de acuerdo con el reporte de Red Patria Nueva, la comitiva constató la presencia de tubería de metal que sirve para llevar las aguas del manantial hasta Chile, también hormigón de cemento para las canalizaciones.

El jefe de Estado caminó 3 kilómetros hasta el límite con Chile donde se encontraban carabineros de ese país custodiando su frontera.

Según el ingeniero geólogo, Rafael Cortez, quien integró la comitiva, lo que se vio en la salida de campo son bofedales que provienen de manantiales y fluyen por canales artificiales, que permiten un mayor flujo, pues sin ellos sería lento el recorrido de las aguas.

"Tanto en el bofedal norte y sur hay más de 70 manantiales de donde sale el agua", dijo y agregó que es agua apta para el consumo humano.

ESTIMAN PARA FINES DE FEBRERO REHABILITAR EL HORNO DE KARACHIPAMPA

A fines de noviembre se suscitó la explosión de una parte del horno Kivcet que afectó las paredes y los anillos refractarios, provocando la paralización de los trabajos de bulloneo de plomo.
Estiman para fines de febrero rehabilitar el horno de Karachipampa
Así quedó el horno Kivcet tras su explosión en noviembre pasado. Foto: ATB.
La Paz, 11 de febrero (ANF).- El ministro de Minería, César Navarro, estima que para fines de febrero se concluya la rehabilitación del horno Kivcet de la Planta Metalúrgica de Karachipampa  y se proceda nuevamente con su encendido para la fundición de plomo y plata.
“Hasta la tercera o fines de febrero ya se estará terminado la reparación del horno Kivcet”, informó el ministro, quien anticipó que en marzo se prevé comenzar con la fase de calentamiento del horno.
A fines de noviembre se suscitó la explosión de una parte del horno Kivcet que afectó las paredes y los anillos refractarios, provocando la paralización de los trabajos de bulloneo. Según el ministro, la refacción provocaría que se deje de producir aproximadamente 800 toneladas de plomo.
El tiempo de reparación del horno estaba previsto para 45 días, es decir hasta mediados de enero, no obstante, algunas situaciones generaron retrasos y postergaron su rehabilitación.
Pese al percance, la Empresa Metalúrgica de Karachipampa vendió su tercera carga de plomo metálico consistente en 303 toneladas métricas el pasado 29 de enero. La producción se obtuvo antes de la explosión del horno. La empresa transnacional Trafigura adquirió el plomo por más de Bs 3 millones, informó el gerente de Karachipampa, Hugo Arando.